Una de ellas es Concha García Botey, doctora en Veterinaria por la UCM, profesora titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad Veterinaria UCM, jefa de los Servicios de Reproducción Animal y Rehabilitación Animal HCVC, diplomada en Acupuntura y Kinesiología, y experta en Medicina Funcional y Biorreguladora, a la que ya habíamos tenido el placer de escuchar en una ponencia organizada por la firma Labcatal hace unos años sobre el empleo de los oligoelementos en animales. En este caso, su ponencia se centró en el tratamiento con medicina integrativa de problemas como el anestro secundario y la pseudogestación en perras, dos patologías en las que la respuesta a los tratamientos hormonales convencionales no son siempre efectivas y no están libres de efectos secundarios e intolerancias. En el caso del anestro secundario (un problema de fertilidad), la doctora Concha García Botey empleó de forma exitosa la kinesología, la medicina biorreguladora, la homeopatía y los oligoelementos, mientras que en la pseudogestación canina (“embarazo psicológico”) unas pocas sesiones de acupunturas fueron suficientes para que la perra tratada dejara de tratar a juguetes como cachorros y se interrumpiera la secreción de leche en las mamas.
La otra veterinaria integrativa que participó en este congreso de AESMI fue Coral Mateo Sánchez, veterinaria especializada en homeopatía con más de 30 años de experiencia y autora de libros sobre homeopatía veterinaria. En su caso, presentó diversos ejemplos de tratamientos de patologías osteoarticulares de crecimiento solucionadas con homeopatía. Además de escuchar sus ponencias, tuvimos la oportunidad de charlar un rato con ellas. Os las resumimos a continuación en dos breves entrevistas:
“MUCHOS PROBLEMAS FAMILIARES SE REFLEJAN EN PROBLEMAS DE SALUD DEL ANIMAL”, Concha García Botey, profesora titular del Dpto. de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad Veterinaria de la UCM
En una entrevista que te hizo la doctora Esther de la Paz, presidenta de AESMI, decías que llegaste a las terapias holísticas porque los tratamientos alopáticos no daban resultados, ¿sigue siendo este tu modo de proceder o con los años ha cambiado? ¿Por qué no se aplica primero “lo natural” y si no es suficiente, se recurre a los medicamentos?
Depende del caso que sea, ya que, por ejemplo, si se trata de un cuadro inflamatorio agudo, con fuertes dolores, entonces lo más indicado es aplicar la medicina convencional, ya que está enfocada a eliminar o aliviar los síntomas. Sin embargo, una vez superada esa crisis aguda, yo siempre voy disminuyendo los medicamentos y aplicando terapias naturales. Hay casos en los que es inevitable realizar una cirugía o si hay una infección, no es posible tratarla con medicina natural porque sus efectos son más lentos. Lo que siempre busco es la sinergia, es decir, si tengo que administrar un antibiótico, recomiendo, por ejemplo, suplementar con equinácea y algunas sesiones de acupuntura para aumentar las defensas del sistema inmune. Procuro coger lo mejor de cada terapia. Al tener un amplio abanico de terapias para elegir, no me gusta cerrarme en un solo tratamiento. Ante todo hay que aplicar la lógica. Sería, por ejemplo, el caso de un perro al que se está tratando de osteoartritis con antiinflamatorios convencionales (AINES) que le afectan al estómago y le producen vómitos y descomposición. En este caso, le retiraré los AINES y los sustituiré por otras formas de terapia como son: Medicina Biorreguladora, medicina ortomolecular, oligoterapia, homeopatía, acupuntura y asociaré compuestos fitoterapéuticos.
En tu opinión, ¿resulta más efectiva la medicina natural en las dolencias crónicas?
Sí, piensa, por ejemplo, en los perros mayores. En mi consulta de rehabilitación tengo muchos casos de perros gerontes con problemas de artrosis, complicada con gastritis, insuficiencia renal, etc. En estos casos, una terapia que no sea agresiva es mucho mejor. Eso sí, no se puede retirar de golpe los corticoides ni los aines, ya que al sustituirlos, por ejemplo, por acupuntura, ésta necesita un tiempo para actuar, por eso, se van retirando gradualmente.
¿La prevención es todavía ciencia ficción en el cuidado de los animales?
No, afortunadamente ya no lo es. Yo lo he comprobado en nuestra consulta de rehabilitación en la cual utilizamos técnicas de fisioterapia, masajes, etc que deben realizarse en forma de series de sesiones espaciadas con pautas de descanso con un ritmo característico. Pues bien, son los propios propietarios de los animales los que me piden que continúe con el tratamiento sin la pauta de descanso porque notan una gran mejoría y no quieren que su animal vuelva a empeorar. También son muy constantes a la hora de darles suplementos nutricionales, aunque a veces se quejan de que tienen la puerta de la nevera llena de papelitos para que no se les olvide cuando tienen que darle cada cosa, incluso a veces quieren darle más cantidad para asegurarse de que no empeora, pero ya les advierto yo de que mantengan la pauta fijada y que todo irá bien.
Entonces no estamos tan “mal” con respecto a otros países.
No, en mi opinión, aunque aún hay personas que se sorprenden, por ejemplo, de que le vaya a aplicar acupuntura a su perro, pero cuando comprueban su efectividad, sus recelos desaparecen. Otros, en cambio, como ya han ido ellos mismos a sesiones de acupuntura, me piden esa terapia.
Sin embargo, mientras que la acupuntura, la homeopatía o las flores de Bach son terapias muy conocidas, otras como la oligoterapia, usada desde hace 6.000 años antes de Cristo y de una forma más sistematizada desde el siglo XIX, sigue siendo bastante desconocida…
Seguramente porque desde la cátedra de Farmacología no les imparten estas enseñanzas, aunque desde el Máster de Rehabilitación de Pequeños Animales que dirijo se imparte un módulo en el que se tratan todas estas terapias: homeopatía, flores de Bach…y también de oligoelementos. Además, su administración, en ampollas, es sencilla. Es cierto que a veces las personas protestan un poco porque les cuesta mucho acordarse de las diferentes tomas. De todos modos, esto ocurre solo algunas veces al comienzo del tratamiento, cuando aún no se puede retirar la medicación convencional y hay que dar las dos opciones a la vez. Sin embargo, la mejoría de la dolencia y la calidad de vida del animal compensa y no se interrumpen los tratamientos.
¿Crees que hay una influencia del estado emocional de los compañeros humanos en el estado de salud de sus animales?
Totalmente, muchas veces los problemas familiares se reflejan en problemas de cojera en el tercio anterior del animal que no tienen ninguna explicación médica pese a realizarse pruebas. Es como si el animal expresara de esa forma su impotencia con respecto al disgusto o problema que haya ocurrido en la familia.
En algunas ocasiones, recomiendo al propietario que tome las mismas flores de Bach que le he recetado al perro, ya que es evidente que está transmitiendo su ansiedad al animal. Dicho con tacto, suele ser bien acogido este consejo.
Si solo pudieras dar un par de consejos para el cuidado de un perro o un gato, ¿qué dirías?
Además, por supuesto, de una alimentación adecuada y visitas periódicas al veterinario, cariño, paciencia y observación e interpretación de lo que ellos intentan transmitirnos con sus ojos, movimientos y lengüetazos.
“MEDICINA SOLO HAY UNA, PERO CON EL MAYOR NÚMERO DE RECURSOS TERAPÉUTICOS, NO ÚNICAMENE CON LOS FÁRMACOS QUÍMICOS”, Coral Mateo Sánchez, veterinaria y presidenta de la Sociedad Española de Homeopatía Veterinaria
Llevas ejerciendo 35 años ejerciendo como veterinaria, ¿qué destacarías en la evolución de las consultas?
Que en los primeros años los animales estaban más sanos, en general, apenas padecían alergias, ni tantas enfermedades autoinmunes, ni tantos procesos oncológicos.
¿Qué papel le atribuyes en todo esto a la introducción de los piensos y la comida procesada, y qué opinas de la dieta cruda (BARF)?
Aunque los veterinarios recibimos formación en nutrición, nadie pensó en los efectos de la comida procesada. Por eso ahora cuesta introducir la dieta cruda, pero es absurdo, ya que si los alimentos crudos no fueran adecuados cómo podrían sobrevivir los animales en la Naturaleza. Mi lema es: si no entiendo algo, voy a la Naturaleza porque tiene la respuesta a todo. Algunos piensan que volver a lo natural es anticuado y que lo moderno es lo químico. Es el caso, por ejemplo, del trigo transgénico que tiene un 75% más de gluten y provoca efectos como permeabilidad intestinal tanto en personas como en animales. Este enfoque es un error.
¿Qué opinas de los antibióticos?
Que han sido un gran descubrimiento y de gran ayuda, pero su mal uso y abuso ha originado resistencias por lo que su efectividad cada vez está más limitada. También hay que tener en cuenta otro factor y es que los antibióticos dentro de su espectro de acción no distinguen entre bacterias patógenas y bacterias saprófitas, pudiendo descompensar tremendamente la microbiótica intestinal.
¿Y de las vacunas?
Estoy a favor, soy “provacuna”, pero estoy en contra de que en su elaboración añadan aluminio (adyuvante), mercurio (conservante), formalina (inactivante), fenoxietanol (anticongelante), glutamato sódico (excipiente) y tejidos animales (riñón de mono, riñón de perro, embrión de pollo, cerebro de conejo, sangre de cerdo y suero de vaca). Aparte de su elaboración, también tenemos que mejorar el calendario, muchas vacunas en un cachorro con el sistema inmune aún inmaduro lo pueden dañar y enfermar.
¿Cómo es una consulta con un veterinario integrativo?
Como veterinaria lo primero es hacer un buen diagnóstico y para ello se utiliza toda la alta tecnología que sea necesaria. Una vez que tenemos el diagnóstico correcto, se decide qué recursos terapéuticos son los más indicados. Los medicamentos convencionales suponen una gran ayuda en casos como, por ejemplo, la insulina para la diabetes. Mi especialidad es la Homeopatía, pero a veces necesito ayuda y busco soluciones con otros compañeros que tienen experiencia en fitoterapia o en MTC (Medicina Tradicional China, con acupuntura).
Algunas personas critican el, según ellos, excesivo cuidado de los animales hoy en día, lo califican de obsesión, de humanización… ¿qué opinas?
¿Obsesión? Es cierto que algunas personas se preocupan demasiado, pero siempre y cuando la salud del animal no se vea afectada por esa obsesión es preferible pecar por exceso que por defecto y llevarlo a la clínica cuando ya no se puede hacer nada. En cuanto a “humanización”, la verdad es que hay animales que son personitas.
Desde tu enfoque integrativo, ¿cómo afrontas el cáncer en los animales?
Tras el diagnóstico informo al dueño de las opciones que hay: cirugía, homeopatía, fitoterapia, quimioterapia, alimentación y complementos dietéticos. Estas terapias suponen un gran arsenal terapéutico y se pueden aplicar combinándolas entre sí. La última palabra la tiene el dueño.
¿Cuál es el perfil de una persona que lleva a su animal a un veterinario integrativo según tu experiencia?
Hay dos perfiles. Los que vienen desesperados porque han fracasado los tratamientos convencionales y los que buscan la homeopatía como primera opción. Estas últimas suelen ser personas con un nivel cultural elevado y criterio propio en el cuidado de la salud que también aplican con su familia. Son el mismo tipo de persona que acude al médico homeópata como primera opción. Estos son datos que vienen de USA, de un estudio que la Universidad de Harvard realizó para Salud Nacional, y en él se reflejaba que el perfil mayoritario del usuario de homeopatía es el de mujeres cultas, con un nivel de educación alto (Universidad, Máster), interesadas por la alimentación sana y comprometidas con el planeta y los animales. El mismo resultado se dio en Francia y Alemania, así como en España donde la estadística corrió a cargo del CSIC, con el mismo resultado.
Por último, ¿qué consejos generales darías para cuidar a un animal?
Si el animal está feliz y sano no le recomiendo nada salvo que le dé mucho cariño y una alimentación de calidad. Y si está enfermo, homeopatía.
*Si quieres ver los vídeos de las ponencias de estas veterinarias integrativas en las de la AESMI , puedes hacerlo aquí:
Coral Mateo: https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=9WM9melBiyY
Concepción García-Botey: https://www.youtube.com/watch?v=QE7JSALJCt4