Blog Animal Eco

El blog de tu herbolario para animales
Diana Esteban, psicoterapeuta especializada en heridas del niño interior, duelo animal, veganismo y activistas animalistas

“Si atendemos con amor a nuestra niña interior, así como al animal que nos necesita, la carga de sufrimiento extra se reduce”, Diana Esteban, psicoterapeuta

En esta ocasión compartimos una entrevista con Diana Esteban, psicoterapeuta especializada en heridas de infancia y niña interior. Aunque habitualmente charlamos con veterinarias integrativas y otras terapeutas especializadas en animales, conocimos a Diana en una charla enmarcada en un evento sobre bienestar animal y veganismo en Madrid y nos llamó la atención su enfoque. Estamos de acuerdo con ella en que muchas personas sufren en exceso al tratar de aliviar el maltrato animal existente. Para ayudar en estas situaciones, Diana Esteban, que se ha formado en coaching ontológico y sistémico; en Psicología transpersonal y en Psicoanálisis humanista, recomienda acudir a terapia. En concreto, su propuesta se basa en sanar los patrones aprendidos en la infancia que no permiten desarrollarnos como deseamos y crecer personalmente. Entre sus servicios online (y presenciales en Madrid) figuran consultas específicas sobre duelo animal y para activistas y amantes de los animales.

“Soy la loca de los gatos”, “Amo a mi perrhijo”… según tu experiencia, ¿hay personas que identifican mucho más con los gatos y otras con los perros?

En realidad, hay más de costumbre y gustos que otra cosa, pero podría decirse que hay ciertos rasgos de las personas más sociales y “de tribu” que las atraen hacia los perros, y aquellas algo más introspectivas y “de casa” que son atraídas por los gatos, pero nunca hay rasgos generales que sean definitorios.

Por nuestra experiencia durante las consultas de terapia floral y aromaterapia para animales, nos damos cuenta de que hay muchas personas que no son conscientes de su estado emocional, y de cómo estos influyen en la salud y conducta de su perro o gato, ¿estás de acuerdo?

Por supuesto, nuestros compañeros animales crean una simbiosis con nosotras y es natural que unas nos influenciemos a las otras. Entre personas y animales se crean unos lazos muy profundos y delicados, que nos requieren también a nosotras revisarnos y ver en qué podemos proveer a nuestras compañeras animales de un entorno seguro y enriquecedor.

Se habla mucho de la ansiedad por separación de los perros y también de algunos gatos, pero también vemos casos de dependencia emocional por parte de tutor@s que no son capaces de dejar solo al animal ni tres horas “porque se pondrá triste” y se lo llevan a lugares que le provocan mucho estrés. ¿Te has encontrado con casos así?

Sí, cuando una situación personal no está resuelta, esta se vuelca en el entorno actual, muchas veces hacia los niños y los animales, que son los más vulnerables. Por ese motivo es tan importante, cuando hay una dificultad para asumir responsabilidades, o muchas veces, un exceso de sentido de la responsabilidad, preguntarme dónde aprendí yo esta estructura que ahora repito en mi vida adulta e intentar dar pasos para sanarla.

La llegada de un bebé al hogar es una de las causas de abandono animal porque genera un estrés añadido a la nueva situación. Las excusas son muchas “el niño tiene alergia al perro”, “el gato le ha atacado al bebé”… ¿qué aconsejas para evitar esas situaciones?

Cuando una persona puede construir dentro suyo un verdadero Adulto, no biológico, sino psíquico y emocional, puede manejar estas situaciones estresantes sin caer en irresponsabilidades, excusas o acciones dañinas. No es la situación la que es definida por la persona, es la persona la que define sus acciones en las situaciones que se le dan, en todas ellas. Por ello, cuando una persona tiene la madurez suficiente para ser responsable de sus actos, ver sus miedos, patrones y heridas, puede realizar las acciones más adecuadas para todos sin perjudicar a los más vulnerables.

Diana Esteban, psicoterapeuta especializada en heridas del niño interior, en duelo animal y veganismo

En la ley de bienestar animal se plantea la realización de curso antes de convivir con un animal de compañía, desde un punto de vista psicológico, ¿habría algunos aspectos de la personalidad que indicaran que una persona pudiera ser considerada capaz de responsabilizarse de la vida de un animal?

Una persona capaz de responsabilizarse de su vida, su familia, su posible descendencia, su situación financiera y su vida emocional, puede cuidar de un animal, independientemente de que haga un curso o no lo haga. Es decir, un adulto que puede sostenerse a sí mismo y a su vida, obviamente con algunas cosas que le salen mejor, y otras peor, es decir, sin exigencias de perfección, puede convivir y ser responsable de otros animales.

¿Cómo definirías la empatía hacia los animales? ¿Por qué algunas personas sufren de un “exceso de empatía”?

La empatía no es un problema. Muchas veces, cuando una persona pone una carga de sufrimiento de más, excesiva y aplastante, a una situación relacionada con el abuso animal, está viendo ahí a su niñ@ interior que pide ser mirado a través de este sufrimiento. Cuando podemos atender con amor y compasión al niño que fuimos y que sigue dentro nuestro, así como también al animal que nos necesita, esa carga de sufrimiento extra se coloca y se reduce, dejándonos disfrutar de nuestra empatía, nuestro voluntariado o trabajo como activistas. 

Alguien que no empatiza con el maltrato ajeno, incluido el de los animales, por ejemplo, al disfrutar o participar en las corridas de toros, ¿podría sufrir algún tipo de psicopatía, una de cuyas características es la falta de empatía o remordimientos?

Hay características, como la falta de empatía hacia humanas y animales que son comprendidos dentro de algunos cuadros psicopatológicos, pero no siempre la falta de empatía conforma una patología psicológica. 

Muchos de tus pacientes son “animalistas”, es decir, personas con una gran sensibilidad por el bienestar animal, muchos de ellos veganos/as. ¿Por qué se acercan a ti? ¿Cuáles son sus principales preocupaciones?

Sí, más de la mitad de mis pacientes son veganas, vegetarianas o animalistas. Es muy común que un paciente que lleva un estilo de vida así desee tener un terapeuta que comprenda y comparta su visión de la vida, de los animales y del planeta. Sus principales preocupaciones son las de cualquier otra persona, en realidad el veganismo no supone ningún problema vivido desde una estructura psíquica adulta, es simplemente una característica más de la vida de una persona, como pueden ser muchas otras. Una de las cosas en las que ayudo a mis pacientes es a vivir plenamente en su adultez, dejando atrás las heridas y patrones aprendidos en la infancia, una vez hecho esto, el veganismo es solo un aspecto más de la vida en la que mostramos nuestra salud psíquica y emocional.

Finalmente, ¿podrías darnos algunas recomendaciones generales para luchar contra el maltrato animal y a la vez, lograr mantener una vida personal satisfactoria y lo más feliz posible?

Claro, la mejor recomendación es hacer terapia. Nadie llega solo a verse y sanarse las heridas, siempre se necesita de un otro que las señale primero, y comience a dar los pasos necesarios en su sanación. Somos mejores animalistas, voluntarias o activistas si podemos tener un espacio de salud psíquica en el que tratar con compasión y verdad los temas que nos preocupan.

*PD: Sonia Esteban es, además de psicoterapeuta, la fundadora de Madrid Vegan Travel y presidenta de la Asociación vegana de Madrid.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
Otros artículos que te pueden interesar
abril 12, 2025
En esta ocasión compartimos una entrevista con Diana Esteban, psicoterapeuta especializada en heridas de infancia y niña interior. Aunque habitualmente charlamos con veterinarias integrativas y...
abril 8, 2025
Cada vez más personas que apuestan por un cuidado natural de su salud se interesan por los alimentos y suplementos fermentados, entonces ¿por qué no...
0