Cada vez son más las personas que buscan opciones más naturales e individualizadas para cuidar a sus animales. Y eso ocurre en todo el mundo, ya no hay una sola Medicina natural, sino que sus denominaciones y técnicas varían según la región geográfica: Fitoterapia Occidental, Medicina Tradicional China, Ayurveda… Sin embargo, por nuestra experiencia, todos los tipos de medicina natural tienen puntos en común como la importancia de una alimentación natural e idónea para cada especie, el uso de plantas medicinales o la influencia del bienestar emocional en la salud física. “En Ayurveda no existe salud si no hay equilibrio entre cuerpo, mente y entorno social, y eso lo aplicamos a los animales” es el planteamiento de Ayurvet.
Hoy hablamos de Medicina Ayurvédica aplicada a la veterinaria integrativa, algo de lo que ya charlamos hace tiempo con Anna Barberán de Pura Vida Animal. Ahora lo hacemos con dos jóvenes veterinarias, Adriana Menéndez y Marina Santos, veterinarias integrativas que unieron caminos tras la pandemia para crear Ayurvet, “un proyecto centrado en el bienestar animal desde un enfoque holístico, donde la medicina ayurvédica y la nutrición funcional tienen un papel fundamental”. Ambas son licenciadas en Veterinaria, con formación específica en alimentación natural, y estado en la India para profundizar en los fundamentos del Ayurveda. Desde su consulta online, ayudan a perros y gatos, fomentando la alimentación como medida preventiva y apoyándose en la nutrición para el tratamiento de enfermedades.
Sabemos que os habéis conocido tras la pandemia trabajando en una clínica veterinaria y que después decidisteis orientaros hacia la veterinaria integrativa, ¿nos podéis contar brevemente por qué?
Adriana Menéndez: todo comenzó cuando Marina entrenaba con su perro en juegos de olfato, trabajando la conducta. Fue entonces cuando su profesora le habló de la dieta BARF. Ella hizo la transición tras informarse bien y le fue tan bien que me contagió las ganas de aprender más. Fue como descubrir una ventana que daba a un mundo totalmente desconocido para mí —ni siquiera sabía que esa ventana existía. Cuanto más me adentraba, más quería saber, y más consciente me volvía de ciertos aspectos poco favorables de la medicina que no es integrativa.
Marina Santos: como comenta Adri, todo comenzó con el cambio de alimentación de Ray. Eso me llevó a interesarme por un área de la veterinaria que hasta entonces no había despertado mi atención —de hecho, era una de las asignaturas que menos me gustaban durante la carrera, por el enfoque tan limitado con el que se enseñaba. Sin embargo, cuanto más estudiaba, más me apasionaba, y más evidentes se volvían los beneficios de una alimentación más natural. Además, todo esto coincidía con una notable mejoría en Ray, no solo a nivel de comportamiento, sino también en su salud general. Incluso pudimos retirar la medicación que necesitaba ocasionalmente para su alergia, lo cual fue un gran logro. Esto demuestra lo importante que es la alimentación como base para un enfoque integral de los problemas de salud, y, aún más relevante, para su prevención.
¿Con qué formación habéis ampliado vuestra licenciatura en Veterinaria?
Ambas hemos realizado el master de Alimentación natural y nutrición funcional de Biovet Integrativa. También hemos realizados varios cursos enfocados concretamente a la dieta BARF para saber bien cuándo usarla y cuándo no. Durante la clínica cada una ampliaba conocimiento en el área de diagnóstico por imagen (Ecografía en el caso de Marina y radiografía en el de Adriana) y en noviembre del 2023 nos fuimos casi dos meses a India a profundizar sobre la alimentación Ayurveda.
En concreto, podéis explicarnos ¿cómo trasladáis la medicina ayurvédica a la salud de animales como perros y gatos?
Consideramos el historial clínico del paciente —incluyendo su edad, estado de salud y nivel de actividad física—, pero también aspectos de su temperamento, como si se trata de un animal más nervioso o tranquilo. Además, prestamos especial atención al estilo de vida de su familia humana, ya que este puede influir significativamente en su equilibrio emocional y físico. Por eso, procuramos conocer a fondo a las personas que lo rodean, ya que la relación e interacción con sus cuidadores suele estar estrechamente vinculada a los desequilibrios que puedan presentarse.
Dentro del ayurveda se engloba tanto la salud física, mental como la interacción social. Estos tres elementos tienen que estar en equilibrio para poder decir que un perro está sano.
¿Resulta fácil y asequible implementar pautas de alimentación, suplementación… del Ayurveda en perros y gatos?
Sí, es posible implementar pautas de alimentación y suplementación basadas en el Ayurveda en perros y gatos de forma relativamente sencilla y asequible. Cada vez hay más suplementos disponibles en el mercado, muchos de ellos con fórmulas que priorizan ingredientes naturales, y algunos incluso incorporan componentes propios de la medicina ayurvédica, aunque no siempre se indique explícitamente. En cuanto a la suplementación, puede requerir algo de ajuste para encontrar la dosis adecuada según el animal, pero por lo general no supone un problema. Las rutinas diarias, en cambio, pueden ser más difíciles de aplicar, ya que dependen en gran medida de la disponibilidad y compromiso del cuidador para integrarlas en su día a día
Ofrecéis diferentes programas ayurvédicos para perros y gatos, ¿nos podéis explicar en breve sus características?
No ofrecemos programas ayurvédicos como tal, pero sí realizamos seguimientos mensuales, estudios nutricionales y sesiones por videollamada en las que presentamos un informe personalizado junto con menús semanales. En todas nuestras consultas aplicamos un enfoque integrativo, teniendo muy presente la perspectiva de la medicina ayurvédica siempre que es posible. Aunque no se trate de programas exclusivamente ayurvédicos, sí incorporamos el diagnóstico ayurvédico y pautas adaptadas, incluyendo suplementación específica según las necesidades de cada caso.
¿Qué opináis de las dietas veganas para perros y gatos? ¿Cuál es vuestra postura acerca de la afirmación de que lo importante son los nutrientes, no los ingredientes?
Nosotras apostamos por una nutrición adaptada a las necesidades propias de cada especie, respetando su naturaleza y evolución. En el caso de los perros, hablamos de carnívoros facultativos, y en el de los gatos, de carnívoros estrictos. Por ello, aunque los perros pueden llegar a adaptarse a una dieta vegana, no la recomendamos ni la contemplamos en nuestras consultas. En el caso de los gatos, una dieta vegana no sería adecuada en ningún escenario, ya que no cubre sus requerimientos nutricionales esenciales
La prevención es clave para mantener o mejorar la salud física y emocional de cualquier animal, ¿qué cinco consejos daríais en ese sentido?
Alimentación adecuada. No podía ser otro el primer punto. Una nutrición de calidad, adaptada a la especie y al individuo, es la base para mantener la salud física y emocional. Una buena alimentación tiene impacto directo en el sistema inmunológico, la energía, el comportamiento y la prevención de enfermedades.
Actividad física y control del sedentarismo. Mantener una actividad física moderada y regular es clave. El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para la obesidad, un problema cada vez más común en perros y gatos. Ejercicio no solo significa salud física, sino también equilibrio mental.
Socialización y bienestar emocional. Perros y gatos son animales sociales, y cubrir sus necesidades emocionales es tan importante como atender su salud física. Fomentar la socialización adecuada, el juego, la estimulación mental y la conexión con su entorno mejora notablemente su calidad de vida.
Protocolos preventivos individualizados. Es fundamental informarse bien antes de aplicar cualquier protocolo preventivo como vacunas, desparasitaciones, etc., y adaptarlo a las necesidades reales de cada animal. No todos los individuos requieren las mismas medidas, y factores como el entorno, por ejemplo, si viven en el campo o en la ciudad, o la localización geográfica deben ser tenidos en cuenta.
Cubrir sus necesidades, no proyectar las nuestras. Un aspecto muy importante es evitar la humanización excesiva. Si bien los vínculos emocionales con nuestros animales son profundos, no debemos proyectar en ellos nuestras carencias o necesidades afectivas. Son animales, y para garantizar su bienestar debemos respetar su naturaleza y procurar cubrir sus necesidades reales, no convertirlos en sustitutos emocionales
¿Nos podríais dar vuestra opinión acerca de algunos suplementos nutricionales más vendidos en Herbolario para animales?
En nuestro enfoque integrativo, utilizamos diversos compuestos naturales con respaldo científico para abordar múltiples condiciones de salud, siempre ajustando su uso a las necesidades específicas de cada animal. Sobre los que nos comentáis os podemos decir:
Cúrcuma(Curcuma longa): es uno de los fitonutrientes que más empleamos, gracias a sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y moduladoras del sistema inmunológico. Su compuesto activo, la curcumina, ha demostrado eficacia en condiciones inflamatorias crónicas, digestivas y articulares. Su efecto se potencia cuando se combina con otros extractos como la boswellia.
Boswellia serrata: reconocida por su acción antiinflamatoria a través de la inhibición de las 5-lipoxigenasas, resulta especialmente útil en casos de dolor articular, enfermedades inflamatorias intestinales y procesos crónicos. En combinación con la cúrcuma, se potencia el efecto antiinflamatorio y protector de tejidos.
Artemisia annua: la utilizamos principalmente en apoyo del sistema inmunitario y como complemento en protocolos para la leishmaniosis. Tiene propiedades antiparasitarias y antivirales, y su contenido en artemisinina ha demostrado efectos positivos en la modulación inmunológica.
Pre y probióticos: están presentes en prácticamente todas nuestras consultas. Seleccionamos cuidadosamente el tipo de cepas y la dosis en función de la condición del animal (digestiva, inmunológica, dermatológica, etc.). Su papel en la salud intestinal, la inmunidad y la comunicación eje intestino-cerebro es clave en un enfoque verdaderamente integral.
MSM (Metilsulfonilmetano): lo utilizamos como antiinflamatorio natural en casos de patologías dermatológicas, articulares y digestivas. Su valor también radica en su acción como detoxificante hepático, al ser precursor de aminoácidos azufrados como la cistina y la metionina, y contribuir a la producción de glutatión, uno de los antioxidantes más importantes del organismo.
Ashwagandha (Withania somnifera): adaptógeno ampliamente utilizado en medicina ayurvédica, lo empleamos para mejorar la respuesta al estrés, regular el sistema nervioso y apoyar la función tiroidea y suprarrenal. Resulta especialmente útil en animales nerviosos, con ansiedad, desequilibrios emocionales o patologías crónicas donde el sistema adaptativo está comprometido. También puede apoyar el sistema inmunológico y reducir la inflamación sistémica. Es un buen suplemento para utilizar según la estación del año, ya que también tenemos esto en cuenta debido a la tendencia de padecer desequilibrios según la época estacional.
Por otra parte, añadiríamos la berberina, un alcaloide vegetal con propiedades metabólicas muy interesantes. Favorece el control del peso y la regulación de la glucosa, gracias a su capacidad de activar vías celulares como AMPK, Nrf2 y PPAR-α, al tiempo que inhibe la activación de NF-κB, una de las rutas proinflamatorias más relevantes. Su uso es muy valioso en animales con sobrepeso, resistencia a la insulina o trastornos metabólicos. Todos estos compuestos, bien utilizados y con criterios clínicos individualizados, ofrecen una alternativa o complemento valioso a los tratamientos convencionales, mejorando el bienestar general de perros y gatos sin perder de vista la evidencia científica y la fisiología de cada especie.
Si queréis contactar con Adriana Menéndez y Marina Santos de Ayurvet, o saber más sobre su trabajo, podéis hacerlo a través de su web.