Blog Animal Eco

El blog de tu herbolario para animales
Marina Santos, veterinaria rehabilitadora en consulta con un perro

“Los cambios de conducta del animal pueden deberse a una disminución de la serotonina a causa del dolor”, Marina Santos, veterinaria rehabilitadora

La medicina veterinaria integrativa es un enfoque que se aplica también a especialidades como la rehabilitación. De hecho, productos naturales para aliviar el dolor crónico son especialmente beneficiosos al reducir el dolor, pero no tener efectos secundarios en órganos vitales como ocurre con medicamentos analgésicos y antiinflamatorios que se administran a largo plazo. Asimismo, hay terapias como la acupuntura o la quiropráctica que son fantásticas para animales que sufren problemas de movilidad y dolor. Por eso hoy compartimos una entrevista con Marina Santos Fernández, veterinaria especializada en rehabilitación y quiropráctica.

Te defines como veterinaria rehabilitadora y quiropráctica, ¿nos puedes comentar en breve cómo ha sido tu trayectoria profesional y por qué te has orientado hacia esta área? 

Cuando empecé a trabajar como veterinaria pude ver cómo ciertas patologías no se abordaban correctamente, por ejemplo, artrosis, enfermedades degenerativas, cuidados en animales geriátricos… y eso me generaba malestar. Cuando descubrí que existía esta rama empecé a tener una visión mucho más holística y le encontré el sentido a mi trabajo y a la relación con los animales y las personas. 

¿Cómo son tus consultas? ¿En qué consisten las sesiones de quiropráctica? 

Realizo consultas de forma presencial en Asturias y también ofrezco el programa online “ante el dolor, SOLUCIÓN”, donde estudio el caso de animales que padecen enfermedades que cursen con dolor, del tipo que sea, abordándolo de manera conjunta con sus tutores mediante ejercicios específicos, modificaciones en casa, suplementos… 

Las sesiones de quiropráctica comienzan con una valoración previa para hallar qué necesita el paciente en ese momento y posteriormente pasamos a tratar las restricciones entre las articulaciones intervertebrales que impiden que el cuerpo actúe con normalidad y son responsables de compensaciones, dolor crónico o problemas a nivel interno como, por ejemplo, alteraciones gastrointestinales o urinarias.

Desde nuestro enfoque, una alimentación natural, un ejercicio adecuado y una suplementación con condroprotectores naturales a partir de una cierta edad son acciones básicas para prevenir el deterioro de las articulaciones y la aparición del dolor, ¿cuál es tu opinión?

Mi visión es la misma. Siento que no se le da la suficiente importancia a la nutrición, que es la base de la fisiología de todo ser vivo. Como complemento a la ella soy partidaria del aporte de suplementos naturales empleados de manera consciente y unas buenas prácticas de ejercicio físico para retrasar o mitigar el deterioro del cuerpo. De forma preventiva siempre recomiendo un chequeo quiropráctico, ya que una de las bases de la quiropráctica es “mantener la salud antes de que ocurra la enfermedad”, es decir, promueve la homeostasis. Con el paso del tiempo el cuerpo tiende a padecer esos pequeños desajustes en la columna vertebral que son la base de muchas de las patologías que nos podemos encontrar con el paso de los años. 

¿Cuáles son los problemas más habituales por los que tutor@s de perros y gatos acuden a ti? 

El dolor provocado por enfermedades degenerativas como artrosis, espondilosis de columna vertebral…  junto al dolor secundario a consecuencia de ellas, por ejemplo, dolor miofascial, dolor referido, etc. ocupan un porcentaje muy elevado de mis consultas. Poco a poco encuentro tutores más conscientes de que su compañero de cuatro patas puede estar padeciendo dolor crónico y quieren atajarlo desde la raíz. Me “alegra” acompañarles durante el proceso a mejorar su calidad de vida.

¿Cómo podemos detectar que nuestro perro o gato sufre dolor?

Es importante conocer bien a nuestro perro o gato, ya que los cambios en su comportamiento o conducta nos van a decir muchísimo debido a la disminución de serotonina que va a provocar la presencia de dolor. El dolor agudo puede venir seguido de vocalizaciones o se identifica más fácilmente. El dolor crónico es mucho más silencioso y cada individuo lo puede mostrar de diferentes maneras: en el caso de los gatos se puede apreciar en el pelaje, en la reducción de su acicalamiento o en su carácter, volviéndose más arisco; en perros también podemos observar cambios en su conducta con otros individuos, la forma en la que se tumban es muy relevante o también, si nos fijamos mucho, su postura en estático puede darnos mucha información sobre la distribución de su peso. 

Y una vez detectado que el perro o gato tiene dolor, ¿qué podemos hacer? 

Efectivamente, lo primero es reconocer que nuestro animal padece dolor y que queremos ayudarle. A menudo me encuentro tutores que le quieren restar importancia, banalizándolo porque es cosa de la edad, del tamaño… No podemos normalizar que vivimos con un animal que padece dolor y no hacemos nada al respecto. Debemos ser conscientes que los dolores crónicos pueden perdurar en el tiempo y ser una montaña rusa. Requieren trabajo por parte de sus tutores y cuidados específicos en el día a día. Los suplementos naturales pueden ser grandes aliados frente al dolor articular sustituyendo a los antiinflamatorios convencionales. 

En tus redes sociales destacas que la rehabilitación no solo proporciona beneficios a nivel de movilidad, sino también en el funcionamiento de órganos internos, ¿nos puedes contar un poco más?

Desde que comencé mi aventura con la quiropráctica aprendí a darle a la columna vertebral la importancia que realmente merece. Es la base de todo. De ella parten todas las ramas nerviosas que conectan el sistema nervioso central con músculos, piel, glándulas y órganos internos. Esta conexión es la responsable de la recepción de señales por parte de estos órganos que será enviada al sistema nervioso central para su posterior integración y elaboración de respuestas que a su vez serán enviadas al órgano u órganos involucrados. Cualquier alteración de la columna vertebral interferirá en la salida de estas ramas nerviosas y, por tanto, en esta conexión con el sistema nervioso central. En otras palabras: si existe un problema en la columna, el estímulo generado por un órgano puede no llegar correctamente al cerebro o la respuesta del cerebro puede no llegar a su órgano efector. Algunos ejemplos de esto que me encuentro en el día a día son otitis recurrentes cuya base fue un desajuste en la articulación temporomandibular (ATM), problemas de incontinencia urinaria en pacientes con alteraciones lumbares, etc. 

¿Cuáles son las principales barreras a la hora de realizar un tratamiento de rehabilitación?

Por un lado me encuentro la falta de apoyo por parte de otros compañeros veterinarios, quienes se muestran reacios a recomendar esta especialidad a tutores de animales que realmente lo necesitan. Eso aumenta que haya un desconocimiento por parte de ellos y acaban recurriendo a nuestros servicios como último recurso. Desgraciadamente, creo que esta sería la problemática más habitual: más que el coste o el tiempo, ya que las personas que acuden a mis servicios entienden que debe haber un compromiso por su parte y entienden la importancia del proceso. 

En rehabilitación es muy importante adaptarse a los tiempos y a la especie que vas a tratar para no dejar a nadie fuera. En las sesiones en muy importante crear un ambiente seguro para el animal y adaptarlo a sus necesidades. Cuando esto no es posible, intento adaptar el plan redirigiendo la terapia al programa online para enseñar a sus tutores a realizar ciertas prácticas ellos mismos. 

¿Te apoyas en la fitoterapia y suplementos nutricionales en tus tratamientos?

Me quiero “dar caña” con la fitoterapia porque tengo una formación muy básica al respecto y es una asignatura que tengo pendiente porque me encanta. De todos modos, recomiendo suplementar con Artemisia Annua para reforzar el sistema inmune, cardo mariano en problemas hepáticos, la cúrcuma como antiinflamatorio junto con el harpagofito o la boswellia, y el CBD como toque analgésico o como relajante en pacientes nerviosos previo a mi visita. 

¿Y qué opinas de otras terapias naturales como la acupuntura, la aromaterapia o zoofarmacognosis, flores de Bach, etc. para reforzar o agilizar los tratamientos de rehabilitación?

Yo no hago acupuntura, pero recomiendo a casi todos mis pacientes buscar a una veterinaria acupuntora y especializada en Medicina Tradicional Veterinaria China (MTVC) para tener otro enfoque de mi diagnóstico y poder trabajar de manera conjunta. Los resultados son muy buenos. También recomiendo la Aromaterapia y la Zoofarmacognosis para el domicilio dirigida por personas que sepan emplearla. Recomendaría a Elena, de @lasfloresdeananda que fue la primera persona que me descubrió la Zoofarmacognosis en mi perra y el fabuloso mundo de los aceites esenciales

Marina Santos, veterinaria rehabilitadora

Nos gustaría conocer tu opinión sobre algunos de los productos que más nos solicitan en nuestro herbolario:

  • Arándano rojo. Lo he recomendado alguna vez para problemas relacionados con la vejiga urinaria como cistitis recurrentes o problemas de cristaluria. A título personal funciona muy bien en humanos, por lo que puedo compartir la experiencia para que lo empleen en sus compis de cuatro patas.
  • Artemisia Annua. Muy buenos resultados en animales con Leishmania Infantum ayudando a recudir e incluso a eliminar medicación convencional por su efecto inmunomodulador. 
  • Boswelia. Un imprescindible para mis pacientes con enfermedad degenerativa articular. 
  • Cardo mariano. Ideal para mantener el hígado a tono. 
  • CBD. Para animales “nerviosetes” y como acompañamiento en dolor neuropático. 
  • Cúrcuma. Otro imprescindible para mis pacientes con enfermedad degenerativa articular que cursa con dolor. 
  • Harpagofito. Junto con boswelia y cúrcuma, otro que no falla. 
  • Triptófano. Mi aminoácido esencial favorito. Lo empleo en animales con dolor crónico ya que es precursor de la serotonina, que a su vez es precursora de la melatonina. Estos animales con dolor crónico cumplen dos cosas: baja serotonina y poco descanso nocturno, por lo que el triptófano es un gran aliado. 
  • Prebióticos, probióticos y postbióticos. Muy recomendables en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal crónica provocada por estrés, disbiosis intestinal y alteraciones en la columna. 

 

*Podéis contactar con Marina Santos en su perfil de Instagram: @emefisiovet

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email
Otros artículos que te pueden interesar
marzo 29, 2025
La medicina veterinaria integrativa es un enfoque que se aplica también a especialidades como la rehabilitación. De hecho, productos naturales para aliviar el dolor crónico...
marzo 20, 2025
Con la llegada de la primavera, la energía del cuerpo se activa y comienza a moverse con más fuerza. Este cambio puede generar alteraciones en...
0